jueves

Orquídeas y otras plantas prioritarias de Acapulco

Cyrtopodium macrobulbon, Xaltianguis, municipio de Acapulco, Guerrero.
En el primer trimestre del año 2009 tuve el privilegio de conocer al Dr. Eusebio Cano, destacadocientífico, proveniente de la Universidad de Jaén, España, quien, en compañía de Jorge Alatorre, uno de mis compañeros de generación en la Maestría en Ciencias en Agroforestería de la Universidad Autónoma Chapingo, tuvieron a bien viajar hasta el puerto de Acapulco,exclusivamente para conocer parte de nuestra riqueza biológica, en particular la selva baja caducifolia, el tipo de vegetación que tiene mayor presencia en esta región.
A lo largo de una semana, mi esposa, la Ecóloga Leticia Radilla, mi retoñito Ameyalli de apenas dos años y su servidor, acompañamos a nuestros distinguidos invitados hacia puntos relevantespreviamente elegidos, por considerarlos interesantes con base al tema de estudio. Tales recorridos incluyeron sitios como la Isla Roqueta, los alrededores de la laguna de Tres Palos y Xaltianguis, estos dentro del municipio de Acapulco; además El Zapotillo en Coyuca de Benítez y la zona norte de la ciudad de Atoyac, en el camino hacia la sierra.
Debido a la limitada disponibilidad de tiempo, no se realizó un estudio fitosociológico de mayor profundidad, sin embargo el diagnóstico realizado incluyó el muestreo de varios puntos o parcelas dentro de las localidades arriba señaladas, y cuyos resultados ya fueron expuestos en Septiembre pasado, dentro de las XXII Jornadas Internacionales de Fitosociología, celebradas en Alicante, España.
Entre los aspectos a destacar se encuentran los siguientes:
En una superficie de muestreo apenas mayor de 1.5 hectáreas, con 28 puntos de muestreo, se encontraron 174 especies de plantas, correspondientes a 143 géneros y 66 familias.
En la localidad de El Zapotillo se identificó una comunidad vegetal muy interesante y única en la región, el palmar de cayaco (Attalea cohune).
La selva baja caducifolia en los alrededores de la laguna de Tres Palos se encuentra seriamente deteriorada a causa de los asentamientos humanos, la agricultura de temporal y la ganadería extensiva, lo que contribuye al elevado nivel de azolvamiento y el acelerado proceso de desecación que presenta actualmente este importante cuerpo de agua.
En los alrededores de Xaltianguis existe una flora bastante interesante, ya que la zona constituye un ecotono, es decir, un punto de transición entre la selva baja caducifolia y el pinar tropical. Constituye el hábitat de varias especies de cactáceas, entre ellas una endémica: Mammillaria xaltianguensis.
Otras especies de gran interés son las orquídeas que ahí se desarrollan, tanto de hábito epífito como terrestre, las que logramos determinar en esta localidad son: Barkeria naevosa, Cyrtopodium macrobulbon, Epidendrum ciliare, Laelia rubescens y Sacoia lanceolata.
Una vez cotejado el inventario florístico resultante de los muestreos en todos los sitios referidos, con los listados de la NOM-059-SEMARNAT-2001, se encontraron 12 especies dentro de alguna categoría de riesgo, estas son: Astronium graveolens, Attalea cohune, Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Cryosophila nana, Laguncularia racemosa, Licania arborea, Mammillaria xaltianguensis, Mastichodendron capiri var. capiri, Rhizophora mangle, Sapium macrocarpum y Zamia loddigesii.
Entre las recomendaciones más importantes que se derivan de este estudio, dados los resultados expuestos, destacan la necesidad de proponer una re-categorización para algunas especies en las familias Orchidaceae, Cactaceae y Bromeliaceae.
Es necesario legislar en relación de un uso más racional de los recursos naturales de la selva baja caducifolia y los ecotonos que a ella se asocian, ya que en las últimas décadas estos tipos de ecosistemas se han venido degradando de manera muy acelerada, y se encuentra en serio riesgo su elevado valor económico, científico y ecológico, dada la megadiversidad que albergan, la cantidad de especies de flora y fauna en situación de riesgo y el importante grado de endemismo que les caracteriza.

lunes

Experiencias en el Ordenamiento Territorial Comunitario de La Montaña de Guerrero




Por:  M. C. Roberto Otero Zaragoza. 
oteroz@yahoo.com.mx

Al igual que muchos de mis paisanos guerrerenses, anteriormente cuando escuchaba las palabras "La Montaña", mi cerebro automáticamente me enfocaba hacia una región del Estado ubicada más allá de Chilapa, y le asociaba conceptos tales como: Tlapa, indígenas, pobreza, marginación, insurgencia, caminos destruidos, cultivo de amapola y deterioro ambiental.
Sin embargo, mi limitada concepción personal se modificó recientemente, pues entre los años de 2009 y 2010 fui invitado por un equipo de la Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación (UEPI), de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), encabezado por dos amigos investigadores, los Doctores en Ciencias, Héctor Segura e Ignacio Arévalo, quienes eran los responsables de realizar los Ordenamientos Territoriales Comunitarios (OTC) en varios núcleos agrarios de La Montaña y algunos de La Costa Chica de Guerrero; y fue gracias a ello que tuve la extraordinaria oportunidad de conocer mejor esta gran región, dándome cuenta que es mucho más de lo que suelen mostrar los medios, aprendí que La Montaña posee características muy destacables, como su herencia cultural, diversidad biológica, riqueza paisajística, potencial ecoturístico, prácticas agroforestales, proyectos de restauración ambiental, etc.


miércoles

Un paseo ecológico por Oleander Acres.

Un paseo ecológico por Orleander Acres.



Jardín de cactáceas.

Cordia boissieri


Por:  M. C. Roberto Otero Zaragoza. 
oteroz@yahoo.com.mx


Oleander Acres se encuentra ubicado dos millas al sur de la ciudad de Mission, Texas, es un Trailer Park que fue creado desde 1964, pero que pasó a ser propiedad de la familia Welliver el año de 1979.

El parque tiene una extensión de veintidós acres, en donde se distribuyen aproximadamente 350 lotes en los cuales residen tanto de manera temporal como permanente, en su mayoría personas jubiladas provenientes de Canadá y de diferentes ciudades de los Estados Unidos, además de unas pocas de México.

Esta propiedad colinda al sur y al este con terrenos dedicados a la agricultura, al norte se ubica un terreno baldío y al oeste una importante avenida de la zona, llamada Conway; tanto hacia el norte, como al este, existen manchones de vegetación xerófila, típica de ambientes áridos y semiáridos, con una asociación de mezquite (Prosopis glandulosa) y nopal (Opuntia engelmannii), otras especies que es posible encontrar en esos pequeños relictos de naturaleza son: huisache (Acacia farnesiana), retama (Parkinsonia aculeata), palo verde de La Frontera (Cercidium macrum), Echinocactus setispinus y Mammillaria heyderi (biznaga).

lunes

PROFUNDAMENTE ACAPULCO




Estimados amigos y amigas :

Me gustaría y me pudieran acompañar a la inauguración de la exposición de imágenes submarinas  con el tema PROFUNDAMENTE ACAPULCO que durante un mes estará en las rejas de Chapultepec y en Reforma 222.

Adjunto invitación por favor si pueden confirmar su asistencia se los agradecere muchisimo.

Su amigo

Juan Barnard

viernes

Tesoros Naturales y problemática ambiental del Parque El Veladero


Por:  M. C. Roberto Otero Zaragoza. 
oteroz@yahoo.com.mx

El Parque Nacional El Veladero, localizado en las zonas altas del anfiteatro que rodea a la ciudad de Acapulco, fue decretado como tal desde el 17 de julio de 1980, y que a lo largo de estos 30 años en que ha sido textualmente olvidado por las autoridades encargadas de su administración y preservación, ha sufrido alteraciones en sus límites y superficie debido a invasiones dirigidas y solapadas por pseudo-líderes de distintas filiaciones políticas, hecho que ha sido "corregido" desde un escritorio por el propio gobierno, que ha donando nuevos terrenos forestales para recuperar por arte de magia las superficies robadas al parque, y hasta incrementándola, ¡qué tal!.

Actualmente a El Veladero lo conforman dos polígonos, el oriente, que tiene alrededor de 880 ha y el poniente cerca de 2,740 ha, lo que suma 3,617.41 ha, superficie oficial del Parque desde el último decreto, con fecha de 29 de noviembre del año 2000.


Leer artículo completo.